¿Te desharías de todas tus cosas y pertenencias ara viajar lentamente por el mundo con tu familia? ¿hecharías de menos tener una casa o disfrutarías cada día? Hoy te traemos una familia que lleva más de un año viajando. Son nómadas y son felices. Te lo cuentan:
1. Preséntanos a tu familia
Somos Juanete, Pablo, Violeta y Eva. Una familia de Barcelona que siempre nos ha gustado viajar para descubrir y conocer lugares, culturas y modos de vida diferentes. Ahora vivimos de manera nómada por América.
2. Explícanos vuestro viaje, vuestro proyecto. Si tenéis algún objetivo, una ruta, cuándo salisteis y por dónde habéis estado.
Empezamos el 13 de enero del 2018 volamos de Barcelona a Miami a casa de una amiga que nos acogía mientras esperábamos que llegase por barco la autocaravana que habíamos enviado unas semanas antes desde Brujas. Recorrimos durante tres meses el sur de EEUU hasta llegar a San Francisco.
Entramos a México con un visado por seis meses que renovamos por otro seis pues el país es muy grande, la gente es hospitalaria y te invita a compartir con ellos, también hicimos un par de voluntariados con workway en ranchos con familias que acaban siendo amigos y era difícil la despedida. Nos gusta viajar con calma y sin demasiados planes. Al salir de México hemos visitado Guatemala, el Salvador, Honduras y actualmente estamos en la ciudad de Granada en Nicaragua. Estos últimos países centroamericanos nos han regalado muy bonitas experiencias a nivel humano, la gente es muy acogedora, cálida y hospitalaria. Además son países espectaculares paisajísticamente con una naturaleza frondosa.
Nuestro sueño es llegar a Ushuaia, Argentina y desde allí rebotar para llegar hasta Brasil. Por esas fechas nos replantearemos que hacer.
3. ¿De dónde nace esta idea, esta iniciativa?
Siempre que teníamos vacaciones en verano salíamos de viaje aprovechando al máximo todos los días disponibles. Habitualmente a la vuelta nunca teníamos ganas de volver a la rutina y el tiempo disfrutado en el país visitado se nos hacía corto así que empezamos por acumular días de permiso extra para poder viajar durante tres y cuatro meses seguidos: esto lo hicimos en dos ocasiones, una para visitar Turquía y la otra para visitar los balcanes. Aún así cuando volvíamos a casa nos dábamos cuenta que nunca echamos de menos la comodidad y el confort del apartamento y menos las rutinas del dia a dia así que empezó a germinar la necesidad de buscar una manera de vivir acorde a lo que nosotros necesitamos y anhelamos, vivir con coherencia. Disfrutar de más tiempo en familia y ver crecer a nuestros hijos empezó a ser una prioridad muy importante. El hogar es donde estamos nosotros. Por aquel entonces teníamos una máxima que reza “como fuera de casa en ningún sitio”.
4. ¿Cómo lo tomó la familia y amigos?
A las familias les ha costado asimilar este nomadismo ya que desde su perspectiva habíamos alcanzado los logros de una familia estándar trabajo fijo, apartamento hipotecado, hijos y los 40 años. Todavía hoy nos preguntan, frecuentemente, cuando vamos a volver aunque les hemos explicado pacientemente que no tenemos fecha de regreso, que nuestro proyecto de vida ahora es una vida nómada. Los amigos, muchos ya lo veían venir y aparte de los tristes “hastalavistas” han sido muy comprensivos.
5. ¿Cómo tomaron l@s niñ@s el comienzo del viaje?
Con mucha curiosidad y ganas ya que fue un proyecto de una larga espera y esto nos permitió trabajar la transición del modo de vida y generar expectativas. El hecho de tener a Juanete todo el día con ellos fue un cambio en sus vidas cotidianas que anhelaban y agradecen mucho, antes lo veían muy poco por las rutinas laborales. Están disfrutando de muchas experiencias enriquecedoras con muchas personas que conocemos por el camino tanto adultos como niños,vivir experiencias nuevas en contextos diversos, visitar lugares históricos y conocer la vida cotidiana de diferentes familias con las que convivimos entre otras muchas experiencias.
6. ¿Cómo se las apañan con la comida?
(Eva) Me apasiona la cocina y la comida y su relación con la cultura y tradiciones del país que visitamos. Siempre he leido y me he formado sobre esto y ahora tengo la oportunidad de vivirlo en primera persona. Me encanta visitar los mercados y conocer ingredientes nuevos para llevarlos a la cocina de la autocaravana y preparar comidas con ellos. De esta pasión surgió mi proyecto de @lacocineraviajera (en RRSS) para compartir estos nuevos ingredientes y recetas de cocina vegetariana sencillas. Ocasionalmente comemos en los mercados que es donde se conoce la comida original de los lugares.
7. ¿Y con los diferentes idiomas?
Con el inglés nos defendemos y recorriendo América Latina el castellano no es problema, aparte de algunas palabras comprometidas, lo que hace que los niños también puedan interactuar en su lengua materna.
8. ¿Cómo abordáis su educación?
Con el unschooling_wordlschooling es donde sentimos que se respetan los ritmos e intereses de nuestros hijos y vivimos su educación acorde a sus intereses, motivaciones y sobretodo contextualizando en el lugar donde estamos sacando provecho de la historia, comida, entorno natural, etc….
9. ¿Cómo encontráis los momentos para cada un@?
Vamos haciendo turnos para hacer deporte muy temprano y a menudo buscamos momentos en que uno de los dos se “separa” de la familia para “sus cosas” (solo o con amigos) y, muy de vez en cuando, amigos que hacemos o, sobretodo, con otros viajeros, nos turnamos con los niños para que las parejas podamos estar entre adultos.
10. ¿Qué tipo de alojamientos elegís?
Nos alojamos en nuestra autocaravana y muy pocas veces hemos ido a dormir a camas que nos han ofrecido en casas de amigos.
11. Internet va con vosotros o vosotros vais a él (sim de cada lugar o buscáis wifi gratis) ¿Para qué lo usáis y cuántos Gigas soléis gastar?
Internet lo llevamos siempre disponible buscando los mejores planes en cada país y, además, llevamos un router de una empresa llamada GlocalMe que en caso de problemas podemos comprar paquetes de internet a ellos en cualquier país del mundo (a precios escandalosos) y que además acepta 2 sims. Nuestra wifi @arreveure va con nosotros!.
12. Diferentes monedas. ¿Alguna tarjeta especial?
No, una MasterCard de débito y una Visa de crédito que no hemos usado.
12. ¿Qué tipo de cobertura sanitaria tenéis? ¿La habéis usado alguna vez? Si es así cuéntanos un poco la experiencia.
Ahora mismo, ninguna. Pagaremos por los servicios que necesitemos y por suerte no hemos tenido que ir nunca al médico en este viaje. Donde nos hicimos una póliza de 3 meses fue para los EEUU ya que allí es más un seguro de bancarrota pero no la tuvimos que utilizar.
14. Sabemos que en el viaje todo se magnifica ¿Qué os hace en vuestra familia, bajar a tierra, volver a conectar entre vosotros y con la idea común que da sentido al viaje?
Creemos haber asumido que más que un viaje, lo nuestro se ha convertido en una vida nómada sin plazos y, aunque creemos poder sedentarizarnos en cualquier momento, ni siquiera lo contemplamos.
15. ¿Este viaje tiene duración determinada? ¿tenéis una vida pausada a la que volver? (casa, trabajos, colegios, etc.) Y si la tenéis, ¿estáis abiertos a que esto se alargue/cambie?
La duración es indeterminada vendimos todo lo que nos mantenía anclados a nuestra anterior vida. No queríamos vivir con preocupaciones materiales y desapegarnos de todo eso fue una bonita manera de empezar la vida nómada. No necesitas mucho para vivir.
16. ¿Cómo os financiáis?
Nuestra principal fuente son inversiones que realizamos con los beneficios de vender todo nuestro patrimonio y secundariamente hacemos artesanía que aprendimos de otros viajeros y la vamos vendiendo allí donde es posible junto con algunos pasteles que cocinamos en nuestro horno. Esto último ha sido también un descubrimiento muy interesante para nosotros: reinventarse y descubrir nuevas habilidades personales de cada uno de nosotros que nos ayudan en este camino.
17. Algo que echéis de menos de una vida tradicional. Algo que no.
Echamos en falta pocas cosas ya que hicimos un buen trabajo de desapego aunque de vez en cuando soñamos con nuestra cafetería favorita. Respecto a los amigos y familia, podemos mantener un contacto muy directo gracias a internet.
18. El peor momento que habéis vivido
Por suerte todavía no ha llegado.
19. El momento más mágico
Cada día.
20. Dentro de la variedad de cada día viviendo de viaje, cuéntanos cómo es un día cualquiera por el mundo en vuestra familia
Cada día es diferente y pocos se parecen al anterior ya que las circunstancias de nuestro entorno y con quién nos encontremos van a marcar el día. Los horarios se han relajado y las rutinas (que las hay) se van cumpliendo de forma intuitiva.
21. ¿Dónde estáis ahora mismo, qué hora es y que hace cada uno de los miembros de la familia en este momento? (si se puede contar)
Son las 20:00 aproximadamente y estamos en la plaza principal de la muy heroica ciudad de Granada (Nicaragua), estacionados frente a un hotel popular entre los pocos turistas que hay en la ciudad. En estos momentos, Eva está atrapada en sus RRSS con su teléfono y yo relleno una entrevista que alguien nos ha enviado. Pablo se está construyendo un cañón con un tubo de pegamento en barra y plastelina para las balas mientras que Violeta se lava los dientes para ir a la cama.
Bonus: Algo que queráis decir a todas las familias del mundo:
Si, que los sueños se cumplen.
Vuestras redes sociales:
donde publicamos fotos de nuestro viaje @arreveure:
donde Eva sube las recetas vegetarianas que hace en nuestra pequeña cocina: @lacocineraviajera
Muchisimas gracias por dedicar el tiempo y responder estas preguntas con tanta sinceridad, para enseñarnos como es un día con vosotros y para inspirarnos.
Si sois una familia que estáis viajando por el mundo como estilo de vida, o buscando otro modo de vida o con un proyecto de duración determinada, escríbenos a ligronesenruta@gmail.com, te invitamos a compartir tu aventura con nosotros!
Puedes leer a más familias viviendo de viaje aquí
Nos ha encantado el post!!! Qué pintas tienen las recetas veganas de @lacocinaviajera
Gracias Auxi!! Cocino con cariño y lo más saludable posible.