Vas a leer a continuación la entrevista viajera no de una familia nómada, pero si de una familia con una consciencia clara de qué son los sueños y qué hacer con ellos. 20 años de viajes en familia por todo el mundo, se dice pronto, pero yo intento imaginarme la cantidad de experiencias acumuladas y no llego. Lee y disfruta de una vida de viajes que continúa a día de hoy:
1. Preséntanos a tu familia
2. Explícanos vuestro viaje, vuestro proyecto. Si tenéis algún objetivo, una ruta, cuándo salisteis y por dónde habéis estado.
3. ¿De dónde nace esta idea, esta iniciativa?
Nos rebautizaron “Los 6G” ya hace más de una década. En aquella época no existían a pleno las redes ni whatsapp y la comunicación internacional era muy costosa, por lo que avisar a los familiares que estábamos bien era cosa de un escueto SMS de pocas palabras. “Mumbai, todos bien, saludos x 6G”. Eso era todo para informar el estado de los “6 Giusianos”. A una periodista le gustó esta anécdota y publicó su nota como los “6G” que complementaba a “Familia Viajera”, término que se volvería común y masivo en las redes sociales a futuro. En la época de nuestra primera y artesanal web era poco usado y eran pocas las familias que se largaban a este tipo aventuras.
Vivimos en el noreste de Argentina (en las antípodas como nos dicen en vuestra tierra). Somos una familia común como cualquier otra, pero con un proyecto de vida diferente. En pocas palabras, nuestro proyecto tiene sus raíces en dos sueños de niños de apariencias muy disimiles. El de viajar por el mundo a esos lugares remotos que en mi niñez emergían de los libros y alguna que otra película hasta la aparición de Indiana Jones. Por el otro lado estaba el de Alejandra, una familia grande con cuatro hijos y una vida tradicional (casa, amigos, navidades, escuela, etc). La vida nos cruzó y el desafío fue armar un proyecto común. La comunión de ambos sueños. Así se fue dando vida a “Familia Viajera”.
Ya con los cuatro niños hubo una evolución técnica: el “cómo” lograrlo con bajos recursos, y otra espiritual: el “porqué y para qué”. Los viajes dejaron de ser solo viajes y pasaron a ser una pequeña misión de acercar culturas y la valoración de la maravillosa diversidad de nuestro mundo.
Así, por poner un punto de partida en 1995, llevamos recorridos 5 continentes y en promedio más de 60 países (yo voy por el numero 78).
No somos nómades, porque esa es la otra parte, en ese mencionado equilibrio de sueños. Luego de cada aventura retornamos a nuestra pequeña casita (que ya parece un pequeño museo) y nuestra vida se torna normal como la de cualquier otra familia. Trabajo, escuelas, estudio, etc.
Sofía, nuestra hija mayor, tiene 22 años y ya hace 5 que vive en Buenos Aires (1000km lejos de casa). Está finalizando sus estudios universitarios, trabaja y tiene un emprendimiento propio (www.boostribe.com). Sabrina tiene 20 años y también está finalizando sus estudios como diseñadora gráfica. Su rol fue clave en el diseño de la tapa de nuestro libro. Matteo, tiene 17 y termina la secundaria este año y finalmente el pequeño Tomás con 13 años cierra las filas de nuestra pequeña tropa.
4. ¿Cómo lo tomó la familia y amigos?
Al principio los viajes fueron armados en estricto secreto, para evitar comentarios poco saludables en lo energético. Hemos avisado de partidas solo con días de anticipación. El más emblemático podría ser 1999 (imaginen un mundo sin internet, sin maps, sin whatsapp), cuando un domingo comunicamos en pleno almuerzo familiar: “El miércoles nos vamos a China”, y puedo jurar que aún escucho caer los cubiertos. Por ese entonces eramos solo 4G: Sofía no había cumplido los 3 años y Sabrina tenía 1 año recién cumplido. Un viaje con muchas anécdotas. Hoy están todos, como decimos aquí: “curados de espanto” y tuvieron que entender que esta era nuestra historia de vida.
5. ¿Cómo tomaron l@s niñ@s el comienzo del viaje?
Por darle una respuesta a esta pregunta, los chicos nacieron haciendo esto. Sus primeros recuerdos son dentro de un avión y desembarcando en lugares tan distintos en todo sentido a su entorno que no genera en ellos ninguna sensación diferencial. La diversidad y la aventura ya son parte de su ADN.
6. ¿Cómo se las apañan con la comida?
La comida en estas travesías es tomada como un elemento de superviciencia. No tenemos recursos para hacer un viaje gastronómico, y aunque los tuviéramos, en esos lugares a donde solemos ir, a veces directamente no existe esa posibilidad, como en nuestro ultimo raid por Africa del Oeste.
En nuestra web, pero más actualizado en Facebook, hay un álbum exclusivamente de “qué comemos” ya que es una pregunta frecuente. Probar lo local es una prioridad siempre que se pueda (a veces no es posible por los picante, por ejemplo). En otros, por cuestiones de seguridad, en cuanto a prevenir temas de salud en lugares complejos. En países más simples, donde la oferta es más amplia, nos abastecemos en supermercados y hasta cocinamos si es factible. La consigna es la de la aventura. Ya volveremos a nuestra dieta cuando retornemos a casa, lo importante es vivir el recorrido.
7. ¿Y con los diferentes idiomas?
Los idiomas no son necesariamente un gran obstáculo cuando uno quiere comunicarse, aunque a veces sí, como lo comprobé hace unos meses en mi vuelta a viajar en solitario y me interné en la convulsionada Siria en estado de guerra, y cuando no se identifican los caracteres, es todo un tema. Todos hablan Ingles, y yo también Italiano. Con esa base nos arreglamos. Generalmente buscamos un guía local, porque es a la vez más barato y más genuino, para movernos donde la base cultural de la zona hace que no haya nexos idiomáticos. Esos “guías” en muchos casos son amigos que encontramos gracias a las redes sociales.
8. ¿Cómo abordáis su educación?
Al no ser nómades, la educación formal no es un problema. En las épocas en la que estaban todos en primaria o secundaria, se presentaba un proyecto al colegio con compromisos antes, durante y después de las travesías, en los colegios entendían la importancia del tipo de viaje a realizar y el aprendizaje asociado. Hoy en día, con dos universitarias, eso no es factible y se busca el momento del año propicio.
9. ¿Cómo encontráis los momentos para cada un@?
No sé si interpreto bien la pregunta, pero lo maravilloso de viajar todos juntos es justamente y, valga la redundancia, ese momento de estar todos juntos, y en ese todos juntos hay momentos para todos con todos. Hoy en día, con la sociedad hiperconectada por y con los medios tecnológicos (en realidad a veces más desconectada, aunque lo tengas al lado, el celular ocupa el lugar de los rostros).
El partir a la aventura, generalmente a lugares donde esa conectividad tecnológica no abunda, el tenernos solo para nosotros mismos, pasa a ser una sensación maravillosa. Vuelven las charlas, las bromas, las peleas, las risas, etc. En nuestro caso, tomar distancia nos reconecta y hay tiempo para todos.
10. ¿Qué tipo de alojamientos elegís?
Lo que sea que se disponga, generalmente un hotelito, un lugar simple pero limpio y seguro. Donde tomar un baño, rearmar el equipo (nuestra logística es casi militar) y reponer energías para el próximo día. De allí en más, lo que se tenga disponible, desde casas de familia, carpas, hostels, departamentos compartidos, casitas rodantes, etc.
11. Internet va con vosotros o vosotros vais a él (sim de cada lugar o buscáis wifi gratis) ¿Para qué lo usáis y cuántos Gigas soléis gastar?
Hoy la comunicación se volvió simple, lo más barato y por seguridad es comprar un chip local, lo colocamos en un equipo celular de campaña que se utiliza como modem para todos. Las leyes son claras. Solo whatsapp, y así los adolescentes no caen en la abstinencia tecnológica. Si las condiciones técnicas del país no lo permiten, no quedará otra que esperar un oasis de wifi en algún lado.
12. Diferentes monedas. ¿Alguna tarjeta especial?
13. ¿Qué tipo de cobertura sanitaria tenéis? ¿La habéis usado alguna vez? Si es así cuéntanos un poco la experiencia.
Depende el país, hay lugares donde no es factible manejarse con tarjetas y es primordial ocupar dinero local. En este caso el pequeño Tomás es el encargado de investigar esto y detallar el tipo de moneda y cambio promedio. Como somos argentinos, y nuestro país es un problema con su eterna crisis económica, a veces no solo es donde vamos, sino de dónde venimos. Tema dinero y finanzas necesita siempre un estudio adicional en cada evento.
Como yo tengo un trabajo formal, tengo un paquete bancario con tarjetas internacionales que no solo me brindan ese servicio, sino que nos proveen de asistencia al viajero. Sí, la hemos utilizado varias veces. Si bien en nuestro equipamiento técnico llevamos medicinas para tratar una amplia gama de problemas de salud (en especial y recurrente: diarreas bacteriológicas), siempre es necesario contar con algo superior para casos críticos o acelerar la recuperacin. Por ejemplo, en Etiopia, que por un error táctico el Kit diarrea (así esta rotulado y tiene de todo para tratar ese mal) quedó en Addis Abeba y nosotros pasamos la noche en una localidad alejada, el mal se desató a la madrugada, hubo que mantener la situación hasta poder volver al día siguiente y el hecho de activar el seguro de salud tuvo como fin acelerar la recuperación con la administración de sueros. Más allá de tener el seguro, hay que saber ocuparlo en medio de la crisis.
14. Sabemos que en el viaje todo se magnifica ¿Qué os hace en vuestra familia, bajar a tierra, volver a conectar entre vosotros y con la idea común que da sentido al viaje?
De alguna manera esta respuesta la adelante en la pregunta número nueve. Suelo decir que, en ese momento donde se cortan las amarras, donde la rutina y los problemas cotidianos quedan atrás y nos tenemos solo para nosotros mismos, con lo que nos propone la aventura el día de hoy y el misterioso día de mañana, para mí, esa es la vida plena.
15. ¿Este viaje tiene duración determinada? ¿tenéis una vida pausada a la que volver? (casa, trabajos, colegios, etc.) Y si la tenéis, ¿estáis abiertos a que esto se alargue/cambie?
Cada viaje tiene una duración determinada con un promedio de tiempo de aprox. mes y medio. Como para salir de casa tenemos que viajar 1000km al sur para salir por BsAs o 400km al norte y salir por otro Pais (Paraguay), todo tiene que tener un marco de programación. Podemos mover tiempos y destinos dentro del marco de los costosos vuelos internacionales, hoy en día nuestro problema mayor en cuanto a tema recursos, son los aéreos, luego que el menor cumplió los 12 años ya somos seis adultos para valorizar pasajes y hospedajes. Una vez comprados los aéreos todo diseño y movimiento será dentro de este marco. No fue así siempre, recuerdo haber cambiado los pasajes para quedarnos más en Malasia, pero en esa época no tenía costo, si había lugar te cambiaban, hoy el cambio puede salir casi el mismo valor que el billete de oferta.
16. ¿Cómo os financiáis?
Esto da para toda una charla, de hecho he tenido la oportunidad de cerrar un congreso de ingeniería contando el back stage gestional de Familia Viajera. La gente espera milagros o se hace ideas de acuerdo a sus modelos mentales. No tengo secretos, solo foco en este proyecto de vida y en el próximo viaje. Una vida austera, ahorro compulsivo, ausencia de compras innecesarias, salidas, ropas, etc. Mi auto es viejo, mi moto tiene 27 años. El equipamiento técnico se usa solo en los viajes, luego se repara y se guarda para el siguiente. Por ejemplo, nosotros llevamos solo dos valijas para los seis y cada uno su mochila. Son las mismas desde el re-equipamiento del 2008.
También está la logística, el manejo de redes (hoy en día clave) para pagar directamente al local, eliminando la cadena de intermediadores y la “toma de riesgo” en base a la experiencia. Para tratar de ser gráfico, con este último término: para llegar hasta la frontera entre Papua Indonesia y Paupua Nueva Guinea, teníamos dos opciones: un transfer de u$500 o el whatsapp de un taxista para ir todos por u$50. Adivinen cual opción tomamos. Esto es tomar riesgos. Pero esto no funciona para quienes necesitan tener todo resuelto, que es por supuesto más costoso.
Hemos sí, aceptado ayuda, pero también rechazado ofertas de dinero que pusieran en juego la espiritualidad de nuestro proyecto. Ni política, ni gobierno, ni empresas con las que no compartamos valores.
17. Algo que echéis de menos de una vida tradicional. Algo que no.
Depende de la situación y la vivencia del momento, muchas o ninguna. A veces es una sensación fugaz (hambre y querer tener algo conocido para comer, frio y querer volver al calor… todo pasajero). Extrañar te permite valorar. No tendría sentido salir a explorar el mundo tratando de mantener mi usual contexto.
18. El peor momento que habéis vivido
En más de 20 años de viajes, hay de todo, en nuestro libro se detallan las vivencias. Pero sin duda el más crudo de todos ha sido el último hace solo unos meses, por el oeste africano, donde todo lo que pudo fallar, falló. Quedando varados entre fronteras, sin poder volver ni seguir, en la ruta por desperfectos mecánicos una y otra vez, que nos retiren los pasaportes, que no podamos encontrar qué comer sin complicar el estado de salud. Así y todo, creo que fue uno de los viajes más profundos y aleccionadores. Fuimos a palpar las culturas de las viejas tribus y terminamos sumergidos en su realidad actual.
19. El momento más mágico
Imposible definir uno porque fueron decenas. Amanecer en el Ganges o en un globo, dormir en el desierto, desembarcar en la isla del náufrago, bailar en la tribu milenaria, descender al volcán, recibir la bendición del guardián del Arca de la Alianza y así podría seguir la lista de momentos inolvidables de este y de otro mundo, como cuando atravesamos un portal en la Guatemala Maya. Podríamos decir que ese momento fue literalmente mágico.
20. Dentro de la variedad de cada día viviendo de viaje, cuéntanos cómo es un día cualquiera por el mundo en vuestra familia
El momento más critico es levantarse a la mañana, no somos buenos madrugadores (porque tampoco somos buenos para dormir temprano) y en la aventura, con el esfuerzo que llevó armar la travesía no podemos permitirnos desperdiciar tiempo. Disfrutar lo que este programado y lo que salga al paso, así transcurrirá el día tratando de hacer lo más posible y un poquito más. La noche nos encontrara generalmente exhaustos y hambrientos. Muchas veces teniendo que solucionar que comer. En otras épocas había que bañar los niños. Se mantiene el solucionar el tema alimentación, lavar ropa, curar heridas, limpiar zapatillas, reparar equipo, cargar baterías de cámaras, handys,etc, comunicarse y avisar que estamos Ok, revisar el plan de mañana y dejar espacio para que todos se conecten de ser posible.
21. ¿Dónde estáis ahora mismo, qué hora es y que hace cada uno de los miembros de la familia en este momento? (si se puede contar)
El grueso de la tropa está en casa (4 de los 6G), yo acabo de llegar de viaje de trabajo. Es más de media noche. Ale y Sabrina (que mañana tiene clases en la universidad) ya duermen. A Tomás le acabo de decir que se vaya a acostar. Sofía, está en BsAs, fuera de monitoreo y Matteo en este instante volando a Londres en lo que sería el actual esfuerzo de desarrollo de la familia. La publicación que hice ayer en las redes decía asi:
MAS QUE UNA PARTIDA UN DESPEGUE.
Muchos vuelos tiene Matteo en su vida, el primero solo con meses, allá por el 2002, pero no este, sino el próximo, en un par de días será en si, su primer vuelo solo, a los 17 años. Destino: Inglaterra. Razón? Podriamos decir que capacitarse, pero la verdadera razón es desarrollarse, aprender, formarse. Desenvolverse solo, en una contexto diferente, en un idoma diferente, en una cultura diferente. Compartir la vida de otra familia, comer su comida, adaptarse a sus hábitos. Ir a estudiar, conocer nuevos amigos, otra historia, otro presente. Ni mejor, ni peor, distinto como lo fue África hace solo unos meses.
Hace un rato le decía que hay cosas que solo entenderá cuando sea papá. Cuando restrinja muchas cosas para brindar oportunidades, cuando enfrente sus miedos para ayudar a volar.
Feliz, luminoso y bendecido despegue Matteo, vive tu vida con coraje y alegría.
Todo nuestro esfuerzo está orientado a ese equilibro de dos sueños viajes y familia. Es nuestro legado en vida.
Bonus: Algo que queráis decir a todas las familias del mundo
Podría hablar de animarse a viajar con niños, decirles que no se viaja con niños sino que se viaja en familia, que todo se puede armonizar, etc., etc., pero voy a terminar esta entrevista hablando de lo que nos mantiene vivos, lo que nos oxigena la vida, pero a veces no somos conscientes de nuestra responsabilidad para alcanzarlos. Me refiero a los sueños, cualquiera, sea el que sea, es válido, cada uno es el guardián de sus sueños. Les dejo esta reflexión que está en la solapa de nuestra historia de vida titulada: “Guardianes de sueños”:
Los sueños son expresiones del alma que desafían a la mente, buscando elevar su conciencia y su actitud frente a la vida, pero sin acción, perseverancia y pasión para alcanzarlos se desvanecen, se transforman en una mera fantasía, en una inerte expresión de deseo.
Está en uno mismo y en nadie más enfrentar los imposibles, transformar miedo en cautela, frustración en alegría, complicaciones en oportunidades.
Pero se puede ir más allá, se pueden compartir los sueños, intercambiarlos, o tomarlos prestados para crear, para aprender, para enseñar, para ayudar…
Cada uno es responsable, cada uno es el guardián principal de sus propios sueños, pero en ese ir más allá, en la apertura y la entrega, todos juntos somos guardianes de sueños, yo de los míos y los tuyos; tú de los tuyos y los míos.
Redes Sociales
Es de nuestro deber informarte que los datos de carácter personal que nos proporcionas rellenando el presente formulario serán tratados por Carla Martínez (Ligronesenruta) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán en los servidores de Evidalia (proveedor de hosting de Ligronesenruta) dentro de la UE. Ver la Política de privacidad de Evidalia.(https://www.evidaliahost.com/privacidad/)
El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escribiéndonos a ligronesenruta@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web Ligronesenruta.com, así como consultar nuestra Política de privacidad.